Despu\u00e9s de Newton, Albert Einstein (1879-1955) es el ser humano responsable de una de las revoluciones m\u00e1s importantes en cuanto a la forma en que entendemos nuestro \u201ctodo\u201d. F\u00edsico alem\u00e1n (vegano por cierto) famoso por que no le iba bien en la escuela y por cambiar al mundo.<\/p>\n\n\n\n
Desde el libro Principia (1687) de Newton hasta la Teor\u00eda general de la relatividad de Einstein (1915), pasaron 228 a\u00f1os. En este periodo de tiempo el hombre crey\u00f3 haber llegado al conocimiento irrefutable de las reglas de la \u201crealidad\u201d en la que vivimos. Digamos que cuando Einstein propuso sus teor\u00edas, esa supuesta \u201cirrefutabilidad\u201d se esfum\u00f3.<\/p>\n\n\n\n
Como cualquier cambio, y m\u00e1s de esta magnitud, se enfrent\u00f3 a una fuerte resistencia, sin embargo, a trav\u00e9s del m\u00e9todo cient\u00edfico y c\u00e1lculos matem\u00e1ticos se logr\u00f3 comprobar que Einstein (y no Newton) estaba en lo correcto. Lo m\u00e1s interesante de todo esto es que eso no significa que ahora Einstein tenga \u201cla verdad absoluta\u201d, de hecho la F\u00edsica cu\u00e1ntica est\u00e1 desafiando fuertemente sus ideas.<\/p>\n\n\n\n
Independientemente de la F\u00edsica, para el tema de este libro es muy importante entender lo cambiante de nuestras \u201ccertezas\u201d o bien de lo que creemos que sabemos con seguridad.<\/p>\n\n\n\n
Por ejemplo, es con mucho trabajo que logramos visualizar las cuatro dimensiones en las que vivimos. Las primeras tres que corresponden al espacio, las hemos logrado manipular hasta el punto de lograr inspiradoras pinturas, esculturas o grandes monumentos. La cuarta, que es el tiempo, sabemos de su existencia porque nos lleva, tal y como una ola lleva a un surfista hacia adelante, pero realmente la comprendemos muy poco. No se diga entonces de una 5a, 6a \u00f3 20a dimensi\u00f3n, que muy probablemente pueda existir pero que no somos capaces de percibir por nuestras limitantes sensoriales.<\/p>\n\n\n\n
Karl Popper, fil\u00f3sofo austriaco contempor\u00e1neo de Einstein, logr\u00f3 desarrollar un sistema ideol\u00f3gico con base en estas ideas nuevas y radicales. Propon\u00eda que la realidad existe independientemente del pensamiento humano y corresponde a un orden completamente diferente a la experiencia humana, y por esta raz\u00f3n nunca podremos tener acceso a ella.<\/p>\n\n\n\n
Popper tambi\u00e9n obtuvo gran relevancia en el mundo de la Pol\u00edtica, ya que esta misma premisa nos lleva a la conclusi\u00f3n de que no existe una \u201cverdad absoluta\u201d y que si existiera no tendr\u00edamos la m\u00e1s m\u00ednima posibilidad de conocerla. Es por esto que los sistemas pol\u00edticos \u201ctodo poderosos\u201d que prometen una utop\u00eda de \u201cmundo ideal\u201d son un gran peligro, ya que obedecen \u00fanicamente a intereses individuales de b\u00fasqueda de poder y no a la verdad misma. Argumentos que las democracias modernas han adoptado por convenir a sus ideas.<\/p>\n\n\n\n
Uno de los principios b\u00e1sicos de la democracia, que ha demostrado ser de gran utilidad, es que las propuestas deben ser analizadas por la mayor cantidad de personas para realmente hacer equipo y trabajar por el bien com\u00fan. Mismo principio que est\u00e1 bien fundamentado en la premisa de Popper al proponer que nadie es realmente poseedor de la \u201cverdad absoluta\u201d y por tanto descalificar sistemas pol\u00edticos como las dictaduras y tiran\u00edas que se autoproclaman poseedores del \u00fanico y mejor sistema que todos \u201cest\u00e1bamos esperando\u201d. Lo mismo sucede con muchas instituciones (religiones, modelos econ\u00f3micos, etc.) e individuos absolutistas que ponen por delante su hambre de poder frente a la b\u00fasqueda de la verdad y el bien com\u00fan.<\/p>\n\n\n\n
Al hacer un ejercicio cr\u00edtico, es evidente que ning\u00fan sistema ideol\u00f3gico a la fecha ha logrado identificar la \u201cverdad\u201d en su m\u00e1xima expresi\u00f3n. As\u00ed mismo, al hacer un an\u00e1lisis de la gran ambros\u00eda de corrientes filos\u00f3ficas, cient\u00edficas y religiosas a lo largo de la humanidad, podemos darnos cuenta de lo poco que realmente sabemos.<\/p>\n\n\n\n
Pero no todo est\u00e1 perdido, en el camino hacia la b\u00fasqueda del conocimiento, lo que hemos aprendido es directamente \u00fatil, muy \u00fatil. Al d\u00eda de hoy hemos logrado combatir con muy buenos resultados hambrunas, epidemias y guerras mundiales. Qui\u00e9n sabe qu\u00e9 m\u00e1s logremos conquistar conforme la humanidad siga aprendiendo. Lo que importa a nivel individual y social es aceptar nuestra ignorancia y siempre estar en b\u00fasqueda de sabidur\u00eda para adaptarla a este mundo infinitamente cambiante, con inteligencia y aspiraci\u00f3n hacia una real evoluci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n
<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
Despu\u00e9s de Newton, Albert Einstein (1879-1955) es el ser humano responsable de una de las revoluciones m\u00e1s importantes en cuanto a la forma en que entendemos nuestro \u201ctodo\u201d. F\u00edsico alem\u00e1n (vegano por cierto) famoso por que no le iba bien en la escuela y por…<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":756,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[1],"tags":[],"yoast_head":"\n